A más de 2 años de la pandemia, el crecimiento de la demanda de servicios de última milla sigue trayendo muchos desafíos para las empresas (consumo masivo, retail / e-commerce, venta directa), sus clientes y por supuesto para aquellas que, como Carryt, nos dedicamos a realizar entregas de la manera más eficiente, rentable y segura posible.
Los expertos aseguran que la solución podría estar en la conformación de una red de puntos de recogida y entrega (PickUp and DropOff – PUDOs) en cada ciudad.
“Cuando le das servicio a una empresa de Venta Directa como Natura, Avon, Belcorp, o simplemente atiendes a un gran portal de retail/e-commerce, cada caja va directamente al cliente final y eso significa que seguramente el repartidor va a ir en su vehículo y entregará 1 pedido por parada. Esto evidentemente hace el proceso de reparto sumamente lento e ineficiente, genera más tiempos de traslados y paradas, lo cual repercute en mayores costos logísticos e incluso en afectaciones al medio ambiente”, explica Daniel Cuervo, Gerente General y Fundador de Carryt.
El mayor desafío para las empresas que requieren servicios de Última Milla es el costo de su operación. El 54% de los mismos se generan por ineficiencias como la descrita anteriormente, la mala praxis de los conductores, robos de mercancía, entre otros.
A las empresas les resulta difícil ejecutar entregas rápidas sin perder competitividad y dinero, pero se arriesgan para poder responder a la volatilidad de la demanda y asegurar su posicionamiento en el mercado.
El desafío de la rentabilidad se evidencia aún más al confrontar entregas fallidas debido a una mala planeación de la operación: rutas erradas, ubicación imprecisa del cliente y compromisos irreales de tiempos de entrega. Una correcta geolocalización del cliente y la optimización de rutas a través de sofisticados algoritmos de Inteligencia Artificial definitivamente son parte de la solución para alcanzar un modelo logístico exitoso.
¿Qué son los PUDOs?
Los PUDOs son oficinas de correos, tiendas minoristas, restaurantes, hoteles, gasolineras y tiendas de conveniencia locales que forman parte de una red amplia creada para que los clientes finales puedan disfrutar del servicio de recogida y entrega de sus paquetes muy cerca de su domicilio o trabajo.
A la luz de toda esta situación, los PUDOs se han convertido en una de las soluciones, especialmente porque el aumento de las entregas y la creciente densidad de población en ciudades clave y sus áreas metropolitanas crean nuevos obstáculos.
Esta iniciativa crea escenarios de ganar-ganar para todos los involucrados. Por un lado los clientes sabrán que su pedido va a ser entregado con toda seguridad y lo podrán recoger en el lugar que más les convenga. Adicionalmente la operación logística de la empresa se vuelve más eficiente al tener menos paradas y reducir drásticamente las entregas fallidas, lo cual se traduce en una optimización de costos.
Finalmente los PUDOs se benefician económicamente por su gestión operativa con las entregas o recepciones de paquetes. Todo este esquema se traduce también en un alto índice de satisfacción de los clientes y posicionamiento del servicio frente al mercado.
A nivel mundial, la Unión Europea (UE) está liderando el camino en la adopción de PUDOs según el portal Last Mile Experts. La región ha experimentado un crecimiento importante en los puntos PUDOs en los últimos 3 años. Un ejemplo claro de ello lo podemos ver en Polonia donde los PUDOs y los Smart Lockers (que complementan la estrategia) aumentaron en un 32 % al cierre de 2021.
El desafío del modelo PUDOs
Según Scandit Soluciones Logísticas, para que este concepto funcione, el objetivo es que las compañías que dan servicios Última Milla puedan ofrecer a las empresas una gran red de PUDOs establecidos en las ciudades donde operan, concentrados en las zonas de mayor demanda y ubicados a una distancia razonable del cliente final.
De hecho, la regla mínima para que la estrategia funcione es de 1 punto por cada 10,000 personas, según Last Mile Experts: “Esta no es una red óptima pero representa la densidad mínima para una posibilidad de éxito”.
Alemania tiene el mayor número de puntos PUDO dentro de la UE, con más de 57,000, seguida de Francia (45,000), el Reino Unido (38,000) e Italia (36,000), según Last Mile Experts. Sin embargo, Finlandia tiene la mayor densidad de PUDO de la UE, con una media de 20 puntos por cada 10,000 habitantes. Mientras tanto, Alemania solo tiene 7 ubicaciones por cada 10,000 personas.
En los EE. UU., los puntos PUDO son administrados por los gigantes FedEx, Amazon, UPS, DHL y el USPS. Juntos, ofrecen un estimado de más de 70,000 puntos de acceso, incluidos casilleros, centros y tiendas minoristas de terceros, según el Servicio Postal de EE. UU.
La implementación de PUDOs en países como Colombia, México y Brasil también depende de la densidad urbana. Sin embargo, el primer desafío viene de la mano de la solución tecnológica que se necesita para conectar y administrar eficientemente esa red de PUDOs. La idea es que exista un estándar tecnológico que facilite esa interacción y asegure la máxima eficiencia operacional.
“En Carryt ya estamos listos para lanzar en 2023 dicha solución junto a una gran red de PUDOs que será impulsada por más de 1.7 millones de consultoras de nuestro aliado Natura en Latinoamérica”, indicó Cuervo.
Es indudable que el fenómeno de los PUDOs viene surgiendo desde 2019 y que aceleró su crecimiento luego de la pandemia en 2020. Es una iniciativa que abre oportunidades interesantes para perfeccionar el modelo logístico de última milla en beneficio de las empresas de consumo masivo, retail/e-commerce y venta directa, pero también genera valor para el cliente final. Es cuestión de contar con la mejor tecnología y grandes aliados que crean en este tipo de estrategias.